Tuesday, February 24, 2009

Las 50 empresas más innovadoras de España

Fast Company ha publicado su lista (ya tradicional) de las 50 empresas más innovadoras. Es una selección subjetiva  ya que medir innovación no es nada facil, y generar una lista de este tipo posiblemente significa dejar otras 50 empresas igual de innovadoras fuera.

Repasando la lista se me ocurren las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las 50 empresas más innovadoras de España? En la lista no aparece ninguna empresa española.

2. ¿Qué entidad debería publicar la lista española? ¿Infonomía, por ejemplo? ¿O ya existe, y yo no me he enterado todavía?

Me encantaría ver una versión local, aunque sea más corta. A ver si alguién se anima...

Angelconf, en directo

Ayer he recibido un email confirmándome la plaza en el angelconf, organizado por Y Combinator. Me hace mucha ilusión, porque la lista de los ponentes y  panelistas promete:


Michael Arrington
Paul Buchheit
Jeff Clavier
Ron Conway
Michael Dearing
Paul Graham
Carolynn Levy
Dave McClure
Page Mailliard
Mike Maples
Ariel Poler
Naval Ravikant
Aydin Senkut
Jim Young
Andrea Zurek

Además de estos pesos pesados, entre los 100 participantes con ganas de aprender algo del mundo de business angel y de inversión en startups habrá seguramente gente interesante. Una evento cortito, de una tarde,  pero vale la pena, porque además aprovecharé para conocer por dentro Y Combinator.

Para los interesados que se quedaron fuera de la convocatoria, streaming. Si alguién de España tiene alguna pregunta interesante en algún momento de streaming, puede pasarmela via twitter.com/fodor.




 

Friday, February 20, 2009

7046 gurus de social media!



Estadísticas de perfiles de los 56.000 seguidores de Robert Scoble en twitter:

• 4,273 Internet marketer

• 1,652 social media marketer

• 513 social media consultant

• 272 social media strategist

• 180 social media expert

• 98 social media guru

• 58 Internet marketing guru

(sacado de un artículo interesante de Business Week). Más de 10% de sus seguidores son expertos de algun nivel!  Eso es exactamente de que me estoy quejando cuando he hablado en el otro post de guruismo excesivo. En particular en el sector llamado social media tengo esta sensación desde hace ya tiempo , pero nunca me he puesto a cuantificar el fenómeno.

Viendo los números concretos tengo claro que la situación ha llegado a tal extremo, que ningún experto real debería tener este tipo de denominación en su perfil, si no quiere que se le confunda con los miles de wannabes, de gurus imitadores.

Los expertos reales tienen maneras de desmarcarse del rebaño de los gurus autoproclamados. ¿Cómo? Pues enviando señales de calidad que a los imitadores les resulta imposible replicar porque el coste de generar la señal para un guru auténtico es mucho menor que para un guru - imitador. Algunos ejemplos:

- definiendo una lista de referencias y logros concretos en el perfil. Clientes, campañas creadas, casos de éxito. Muchos expertos hacen consultoria y tienen sus clientes contentos. Los imitadores no saben hacerlo, y no tienen esta lista.

- escribiendo un libro (da igual si un ebook o un bestseller de papel). Los imitadores como mucho son capaces de recompilar las ideas de otros. Teoricamente podrían también escribir un libro, pero les costaría más tiempo y esfuerzo que a los expertos reales, porque no tienene ideas propias.

- crear otros contenidos de calidad (sea blog, presentaciones o videos) hablando de sus ideas y de su sector.

Ejemplos de mi entorno cercano, como  Albert Barra (blog, creación de la comunidad, ahora consultoría con clientes reales satisfechos) o Nacho Giral, (a pesar que no se dedica a la medición web como su labor principal, ha mostrado con esta serie de posts claramente el nivel de conocimiento que tiene en el area de web analytics), demuestran que para establecer la autoridad en un area no se necesita mucho tiempo. Se necesita mucho conocimiento y/o resultados reales.

Obras hacen linajes, no nombres ni trajes. Presenta las tuyas, y deja que el mercado te ponga la etiqueta que te mereces.

Wednesday, February 18, 2009

La web 3.0 no se llamará así

Internet evoluciona. No se trata de un programa, desarollado por Microsoft u otra empresa de sofware. No tiene versiones "discretas", que o incluyen una mejora (o bug) determinada o no.

Parece increible que en un sistema tan complejo y con tantos cambios constantes ha colado aquello de web 2.0. Más que una versión o unas características concretas (todas habían existido antes del invento de "web 2.0", aunque en menor medida que hoy), esta etiqueta marca una época, sin un inicio claro y sin un final claro. Es como con otras epocas históricas. Los dinosaurios no hubieran sabido decir en qué época vivían, tampoco la gente de la Edad Media.

El término web 2.0, tan querido por unos y tan odiado por otros, nació debido a una serie de circumstancias particulares como guruismo (posiblemente excesivo) y a la necesidad de desmarcarse claramente del pasado. En este caso, los dinosaurios lo consiguieron. Ellos mismos definieron el nombre de la época en que operan.

Lo que creo que no van a conseguir es imponer su etiquetización al futuro, y definir el nombre de la época en que operarán sus sucesores. El guruismo excesivo y la necesidad de desmarcarse claramente del pasado pueden seguir existiendo, pero justamente estas características provocarán que, en vez de buscar un aumento pequeño del número de versión, la aparición de una etiqueta totalmente nueva, fresca y pegajosa, como en su dia era web 2.0.

Puede que me equivoque, pero espero que internet tiene por delante un futuro mucho más rico (y en esta riqueza incluyo las etiquetas de las épocas futuras) que seguir numerándo su evolución como si de una versión de MS-DOS se tratara.

La web como medio principal

Escuchando la radio el otro dia (lo hago mientras conduzco, o sea aquí cada dia en varias ocasiones) me dí cuenta de la evolución rápida de la relación medios tradicionales - web. Adelanto que no suelo reflexionar sobre estos temas. A lo mejor las siguientes observaciones no es nada nuevo, a pesar de que para mí es una parte de descubrimiento de América.
En la relación de medios tradicionales y web se pueden observar varias fases de evolución.

1. Fase inicial: El planteamiento muy común hasta hace relativamente poco era el de la web como un medio de soporte, complementario: si quieres el contenido entero (sea un artículo, una película o un programa de la radio), acude al medio principal. En la web puedes ver los trailers, titulares, algún que otro fragmento de audio para generar interés y para traspasar al cliente al medio principal. En esta fase se queda la mayoría de las cadenas de televisión, sea por limitaciones de derechos sobre los contenidos emitidos, o por deseo explícito de dar prioridad al medio principal.

2. Convivencia (incómoda): De allí el siguiente paso de evolución era: pongamos los mismos contenidos online, pero cobrando. En España, allí entra el fracaso de elmundo.com de pago. Una versión más light y mucho más frecuente de esta fase era el registro obligatorio del usuario para acceder a los contenidos (lavanguardia y otros en España). Dificilmente explicable (nadie pide que te registres cuando empiezas a escuchar la radio?), en algunos medios, como Wall Street Journal, y muchas revistas, todavía siguen con esta dinámica.

3. Convivencia simétrica: Publicación de los contenidos tanto en el medio tradicional, como online. Esta es la fase actual de la gran mayoría de periódicos, de la gran mayoría de las radios, al menos en EEUU (no sé si también en España).

4. Complementaridad al revés: Como en la fase inicial, también se trata de tener un medio principal y otro complementario, sólo que esta vez los roles cambian, y el medio principal es la web. Un ejemplo claro es la NPR, (la radio que me hizo escribir este post) donde cada dia oigo referencias a su web. En la web se recogen las opiniones de los usuarios que luego se utilizan como inputs o preguntas en los programas, allí se cuelgan muchos más contenidos que simplemente se referencian en la radio con cuñas ("para la entrevista completa con xy, visita npr.org"). Primeras veces no le daba importancia, pero ahora veo que es una tendencia muy fuerte. La radio tradicional se está convirtiendo en un canal de soporte, util para los momentos cuando el cliente no está online, pero sí puede escuchar (por ejemplo coche).

La web es el medio principal. Contiene todos los contenidos emitidas en la radio (en streaming y en el formato de podcasts), y muchos contenidos adicionales, sólo disponibles online.

Ahora que lo pienso me doy cuenta de que también algunos periódicos que leo ya funcionan así. La versión de papel sólo contiene una selección limitada de las noticias, opiniones y artículos publicados en la versión principal (online). La versión de papel va bien para algunos momentos (desayuno en el bar), pero el medio principal es la web. Ya no se trata de versión online - lo que hay online es mucho más que una versión de lo tradicional.

Donde menos es visible esta tendendencia es en los canales de televisión. Si se trata de una tendencia universal para todos los medios (como digo, no me considero experto en este area), aquellos que mejor la entiendan y exploten, ganarán cuotas de audiencia y del mercado publicitario.

P.D. Iba a continuar y extender esta paralela al futuro de elcorteingles, fnac etc., y sus versiones online, pero prefiero parar aquí por ahora para que no me tachen de utopista:-)