Fast Company ha publicado su lista (ya tradicional) de las 50 empresas más innovadoras. Es una selección subjetiva ya que medir innovación no es nada facil, y generar una lista de este tipo posiblemente significa dejar otras 50 empresas igual de innovadoras fuera.
Repasando la lista se me ocurren las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las 50 empresas más innovadoras de España? En la lista no aparece ninguna empresa española.
2. ¿Qué entidad debería publicar la lista española? ¿Infonomía, por ejemplo? ¿O ya existe, y yo no me he enterado todavía?
Me encantaría ver una versión local, aunque sea más corta. A ver si alguién se anima...
Tuesday, February 24, 2009
Angelconf, en directo
Ayer he recibido un email confirmándome la plaza en el angelconf, organizado por Y Combinator. Me hace mucha ilusión, porque la lista de los ponentes y panelistas promete:
Michael Arrington
Paul Buchheit
Jeff Clavier
Ron Conway
Michael Dearing
Paul Graham
Carolynn Levy
Dave McClure
Page Mailliard
Mike Maples
Ariel Poler
Naval Ravikant
Aydin Senkut
Jim Young
Andrea Zurek
Además de estos pesos pesados, entre los 100 participantes con ganas de aprender algo del mundo de business angel y de inversión en startups habrá seguramente gente interesante. Una evento cortito, de una tarde, pero vale la pena, porque además aprovecharé para conocer por dentro Y Combinator.
Para los interesados que se quedaron fuera de la convocatoria, streaming. Si alguién de España tiene alguna pregunta interesante en algún momento de streaming, puede pasarmela via twitter.com/fodor.
Michael Arrington
Paul Buchheit
Jeff Clavier
Ron Conway
Michael Dearing
Paul Graham
Carolynn Levy
Dave McClure
Page Mailliard
Mike Maples
Ariel Poler
Naval Ravikant
Aydin Senkut
Jim Young
Andrea Zurek
Además de estos pesos pesados, entre los 100 participantes con ganas de aprender algo del mundo de business angel y de inversión en startups habrá seguramente gente interesante. Una evento cortito, de una tarde, pero vale la pena, porque además aprovecharé para conocer por dentro Y Combinator.
Para los interesados que se quedaron fuera de la convocatoria, streaming. Si alguién de España tiene alguna pregunta interesante en algún momento de streaming, puede pasarmela via twitter.com/fodor.
Twittear
Friday, February 20, 2009
7046 gurus de social media!
Estadísticas de perfiles de los 56.000 seguidores de Robert Scoble en twitter:
• 4,273 Internet marketer
• 1,652 social media marketer
• 513 social media consultant
• 272 social media strategist
• 180 social media expert
• 98 social media guru
• 58 Internet marketing guru
(sacado de un artículo interesante de Business Week). Más de 10% de sus seguidores son expertos de algun nivel! Eso es exactamente de que me estoy quejando cuando he hablado en el otro post de guruismo excesivo. En particular en el sector llamado social media tengo esta sensación desde hace ya tiempo , pero nunca me he puesto a cuantificar el fenómeno.
Viendo los números concretos tengo claro que la situación ha llegado a tal extremo, que ningún experto real debería tener este tipo de denominación en su perfil, si no quiere que se le confunda con los miles de wannabes, de gurus imitadores.
Los expertos reales tienen maneras de desmarcarse del rebaño de los gurus autoproclamados. ¿Cómo? Pues enviando señales de calidad que a los imitadores les resulta imposible replicar porque el coste de generar la señal para un guru auténtico es mucho menor que para un guru - imitador. Algunos ejemplos:
- definiendo una lista de referencias y logros concretos en el perfil. Clientes, campañas creadas, casos de éxito. Muchos expertos hacen consultoria y tienen sus clientes contentos. Los imitadores no saben hacerlo, y no tienen esta lista.
- escribiendo un libro (da igual si un ebook o un bestseller de papel). Los imitadores como mucho son capaces de recompilar las ideas de otros. Teoricamente podrían también escribir un libro, pero les costaría más tiempo y esfuerzo que a los expertos reales, porque no tienene ideas propias.
- crear otros contenidos de calidad (sea blog, presentaciones o videos) hablando de sus ideas y de su sector.
Ejemplos de mi entorno cercano, como Albert Barra (blog, creación de la comunidad, ahora consultoría con clientes reales satisfechos) o Nacho Giral, (a pesar que no se dedica a la medición web como su labor principal, ha mostrado con esta serie de posts claramente el nivel de conocimiento que tiene en el area de web analytics), demuestran que para establecer la autoridad en un area no se necesita mucho tiempo. Se necesita mucho conocimiento y/o resultados reales.
Obras hacen linajes, no nombres ni trajes. Presenta las tuyas, y deja que el mercado te ponga la etiqueta que te mereces.
Twittear
Wednesday, February 18, 2009
La web 3.0 no se llamará así
Internet evoluciona. No se trata de un programa, desarollado por Microsoft u otra empresa de sofware. No tiene versiones "discretas", que o incluyen una mejora (o bug) determinada o no.
Parece increible que en un sistema tan complejo y con tantos cambios constantes ha colado aquello de web 2.0. Más que una versión o unas características concretas (todas habían existido antes del invento de "web 2.0", aunque en menor medida que hoy), esta etiqueta marca una época, sin un inicio claro y sin un final claro. Es como con otras epocas históricas. Los dinosaurios no hubieran sabido decir en qué época vivían, tampoco la gente de la Edad Media.
El término web 2.0, tan querido por unos y tan odiado por otros, nació debido a una serie de circumstancias particulares como guruismo (posiblemente excesivo) y a la necesidad de desmarcarse claramente del pasado. En este caso, los dinosaurios lo consiguieron. Ellos mismos definieron el nombre de la época en que operan.
Lo que creo que no van a conseguir es imponer su etiquetización al futuro, y definir el nombre de la época en que operarán sus sucesores. El guruismo excesivo y la necesidad de desmarcarse claramente del pasado pueden seguir existiendo, pero justamente estas características provocarán que, en vez de buscar un aumento pequeño del número de versión, la aparición de una etiqueta totalmente nueva, fresca y pegajosa, como en su dia era web 2.0.
Puede que me equivoque, pero espero que internet tiene por delante un futuro mucho más rico (y en esta riqueza incluyo las etiquetas de las épocas futuras) que seguir numerándo su evolución como si de una versión de MS-DOS se tratara.
Parece increible que en un sistema tan complejo y con tantos cambios constantes ha colado aquello de web 2.0. Más que una versión o unas características concretas (todas habían existido antes del invento de "web 2.0", aunque en menor medida que hoy), esta etiqueta marca una época, sin un inicio claro y sin un final claro. Es como con otras epocas históricas. Los dinosaurios no hubieran sabido decir en qué época vivían, tampoco la gente de la Edad Media.
El término web 2.0, tan querido por unos y tan odiado por otros, nació debido a una serie de circumstancias particulares como guruismo (posiblemente excesivo) y a la necesidad de desmarcarse claramente del pasado. En este caso, los dinosaurios lo consiguieron. Ellos mismos definieron el nombre de la época en que operan.
Lo que creo que no van a conseguir es imponer su etiquetización al futuro, y definir el nombre de la época en que operarán sus sucesores. El guruismo excesivo y la necesidad de desmarcarse claramente del pasado pueden seguir existiendo, pero justamente estas características provocarán que, en vez de buscar un aumento pequeño del número de versión, la aparición de una etiqueta totalmente nueva, fresca y pegajosa, como en su dia era web 2.0.
Puede que me equivoque, pero espero que internet tiene por delante un futuro mucho más rico (y en esta riqueza incluyo las etiquetas de las épocas futuras) que seguir numerándo su evolución como si de una versión de MS-DOS se tratara.
Twittear
La web como medio principal
Escuchando la radio el otro dia (lo hago mientras conduzco, o sea aquí cada dia en varias ocasiones) me dí cuenta de la evolución rápida de la relación medios tradicionales - web. Adelanto que no suelo reflexionar sobre estos temas. A lo mejor las siguientes observaciones no es nada nuevo, a pesar de que para mí es una parte de descubrimiento de América.
En la relación de medios tradicionales y web se pueden observar varias fases de evolución.
1. Fase inicial: El planteamiento muy común hasta hace relativamente poco era el de la web como un medio de soporte, complementario: si quieres el contenido entero (sea un artículo, una película o un programa de la radio), acude al medio principal. En la web puedes ver los trailers, titulares, algún que otro fragmento de audio para generar interés y para traspasar al cliente al medio principal. En esta fase se queda la mayoría de las cadenas de televisión, sea por limitaciones de derechos sobre los contenidos emitidos, o por deseo explícito de dar prioridad al medio principal.
2. Convivencia (incómoda): De allí el siguiente paso de evolución era: pongamos los mismos contenidos online, pero cobrando. En España, allí entra el fracaso de elmundo.com de pago. Una versión más light y mucho más frecuente de esta fase era el registro obligatorio del usuario para acceder a los contenidos (lavanguardia y otros en España). Dificilmente explicable (nadie pide que te registres cuando empiezas a escuchar la radio?), en algunos medios, como Wall Street Journal, y muchas revistas, todavía siguen con esta dinámica.
3. Convivencia simétrica: Publicación de los contenidos tanto en el medio tradicional, como online. Esta es la fase actual de la gran mayoría de periódicos, de la gran mayoría de las radios, al menos en EEUU (no sé si también en España).
4. Complementaridad al revés: Como en la fase inicial, también se trata de tener un medio principal y otro complementario, sólo que esta vez los roles cambian, y el medio principal es la web. Un ejemplo claro es la NPR, (la radio que me hizo escribir este post) donde cada dia oigo referencias a su web. En la web se recogen las opiniones de los usuarios que luego se utilizan como inputs o preguntas en los programas, allí se cuelgan muchos más contenidos que simplemente se referencian en la radio con cuñas ("para la entrevista completa con xy, visita npr.org"). Primeras veces no le daba importancia, pero ahora veo que es una tendencia muy fuerte. La radio tradicional se está convirtiendo en un canal de soporte, util para los momentos cuando el cliente no está online, pero sí puede escuchar (por ejemplo coche).
La web es el medio principal. Contiene todos los contenidos emitidas en la radio (en streaming y en el formato de podcasts), y muchos contenidos adicionales, sólo disponibles online.
Ahora que lo pienso me doy cuenta de que también algunos periódicos que leo ya funcionan así. La versión de papel sólo contiene una selección limitada de las noticias, opiniones y artículos publicados en la versión principal (online). La versión de papel va bien para algunos momentos (desayuno en el bar), pero el medio principal es la web. Ya no se trata de versión online - lo que hay online es mucho más que una versión de lo tradicional.
Donde menos es visible esta tendendencia es en los canales de televisión. Si se trata de una tendencia universal para todos los medios (como digo, no me considero experto en este area), aquellos que mejor la entiendan y exploten, ganarán cuotas de audiencia y del mercado publicitario.
P.D. Iba a continuar y extender esta paralela al futuro de elcorteingles, fnac etc., y sus versiones online, pero prefiero parar aquí por ahora para que no me tachen de utopista:-)
En la relación de medios tradicionales y web se pueden observar varias fases de evolución.
1. Fase inicial: El planteamiento muy común hasta hace relativamente poco era el de la web como un medio de soporte, complementario: si quieres el contenido entero (sea un artículo, una película o un programa de la radio), acude al medio principal. En la web puedes ver los trailers, titulares, algún que otro fragmento de audio para generar interés y para traspasar al cliente al medio principal. En esta fase se queda la mayoría de las cadenas de televisión, sea por limitaciones de derechos sobre los contenidos emitidos, o por deseo explícito de dar prioridad al medio principal.
2. Convivencia (incómoda): De allí el siguiente paso de evolución era: pongamos los mismos contenidos online, pero cobrando. En España, allí entra el fracaso de elmundo.com de pago. Una versión más light y mucho más frecuente de esta fase era el registro obligatorio del usuario para acceder a los contenidos (lavanguardia y otros en España). Dificilmente explicable (nadie pide que te registres cuando empiezas a escuchar la radio?), en algunos medios, como Wall Street Journal, y muchas revistas, todavía siguen con esta dinámica.
3. Convivencia simétrica: Publicación de los contenidos tanto en el medio tradicional, como online. Esta es la fase actual de la gran mayoría de periódicos, de la gran mayoría de las radios, al menos en EEUU (no sé si también en España).
4. Complementaridad al revés: Como en la fase inicial, también se trata de tener un medio principal y otro complementario, sólo que esta vez los roles cambian, y el medio principal es la web. Un ejemplo claro es la NPR, (la radio que me hizo escribir este post) donde cada dia oigo referencias a su web. En la web se recogen las opiniones de los usuarios que luego se utilizan como inputs o preguntas en los programas, allí se cuelgan muchos más contenidos que simplemente se referencian en la radio con cuñas ("para la entrevista completa con xy, visita npr.org"). Primeras veces no le daba importancia, pero ahora veo que es una tendencia muy fuerte. La radio tradicional se está convirtiendo en un canal de soporte, util para los momentos cuando el cliente no está online, pero sí puede escuchar (por ejemplo coche).
La web es el medio principal. Contiene todos los contenidos emitidas en la radio (en streaming y en el formato de podcasts), y muchos contenidos adicionales, sólo disponibles online.
Ahora que lo pienso me doy cuenta de que también algunos periódicos que leo ya funcionan así. La versión de papel sólo contiene una selección limitada de las noticias, opiniones y artículos publicados en la versión principal (online). La versión de papel va bien para algunos momentos (desayuno en el bar), pero el medio principal es la web. Ya no se trata de versión online - lo que hay online es mucho más que una versión de lo tradicional.
Donde menos es visible esta tendendencia es en los canales de televisión. Si se trata de una tendencia universal para todos los medios (como digo, no me considero experto en este area), aquellos que mejor la entiendan y exploten, ganarán cuotas de audiencia y del mercado publicitario.
P.D. Iba a continuar y extender esta paralela al futuro de elcorteingles, fnac etc., y sus versiones online, pero prefiero parar aquí por ahora para que no me tachen de utopista:-)
Twittear
Tuesday, February 10, 2009
El hambre agudiza
Mi amigo Javier de loogic habló ayer del final de buenrollismo dospuntocerista, y hasta cierto punto tiene razón. Pero ambién comenta que "Es fácil innovar cuando todo va bien", y con eso no puedo estar de acuerdo.
NO es facil innovar cuando todo va bien. Cuando todo va bien, realmente bien, y tu facturación se dobla cada 6 meses, es muy facil no innovar, y dedicarse a los desarrollos evolutivos necesarios pero poco innovadores. Cuando realmente todo va bien, es facil relajarse y dejar de pisar el accelerador de innovación tan fuerte. El hambre agudiza el ingenio, es una frase vieja pero muy valida, y más en estos tiempos.
Me alegro muchísimo cuando veo más enfoque hacia la rentabilidad de proyectos que antes. En la primera clase de microeconomía 101 aprendí que el objetivo de las empresas es maximizar los beneficios, y el objetivo de consumidor es maximizar su función de utilidad. Es una lástima que en esta fase se morirán unos cuantos proyectos interesantes y con la filosofía correcta. NO es una lástima que también se irán a deadpool / failbeta todos los proyectos dospuntocerristas cuyos protagonistas buscaban sus 15 minutos de fama, la maximización del buzz, de inversión externa y de nosequemás, en vez de ingresos y beneficios. Cuanto más rápido sea el time-to-fail (tema para un post entero) de proyectos sin futuro , mejor para todos.
NO es facil innovar cuando todo va bien. Cuando todo va bien, realmente bien, y tu facturación se dobla cada 6 meses, es muy facil no innovar, y dedicarse a los desarrollos evolutivos necesarios pero poco innovadores. Cuando realmente todo va bien, es facil relajarse y dejar de pisar el accelerador de innovación tan fuerte. El hambre agudiza el ingenio, es una frase vieja pero muy valida, y más en estos tiempos.
Me alegro muchísimo cuando veo más enfoque hacia la rentabilidad de proyectos que antes. En la primera clase de microeconomía 101 aprendí que el objetivo de las empresas es maximizar los beneficios, y el objetivo de consumidor es maximizar su función de utilidad. Es una lástima que en esta fase se morirán unos cuantos proyectos interesantes y con la filosofía correcta. NO es una lástima que también se irán a deadpool / failbeta todos los proyectos dospuntocerristas cuyos protagonistas buscaban sus 15 minutos de fama, la maximización del buzz, de inversión externa y de nosequemás, en vez de ingresos y beneficios. Cuanto más rápido sea el time-to-fail (tema para un post entero) de proyectos sin futuro , mejor para todos.
Twittear
Saturday, February 7, 2009
Competencia abierta
Hace unos dias me invitaron dar una charla en la clase de marketing research aquí en la UC. Entre otras cosas, hablé también de las formas como seguir y analizar la competencia.
Alto nivel de transparencia es intríseco al mundo online, y casi todos los aspectos del negocio "sufren" de ello. Casi todo está a la vista, abierto. En SEO, en usabilidad, en métodos de marketing, en decisiones de pricing...
Aquí están al menos algunas de las formas de monitorizar, entender y aprender de la competencia:
Web y newsletters: se puede aprender mucho de cómo piensa tu competidor de la organización de la web, de su evolución. También de los newsletters que envian a sus clientes; vale la pena apuntarse a todos, y repasar las webs de la competencia con frecuencia.
Ofertas de trabajo actuales: sea en infojobs, en la misma web de la empresa o en otros canales de la búsqueda, estos perfiles contienen valiosos datos tanto de la organización interna del competidor. Si tu competidor está buscando a un gestor de afiliados, y tu ni siquiera tienes el sistema de afiliación en marcha, ya sabes...
Perfiles de linkedin y de otras redes sociales: en perfiles abiertos (que no todos lo son), se pueden descubrir auténticas joyas que pueden dar pistas útiles. A veces incluso uno puede enterarse de los proyectos en desarrollo no anunciados publicamente. Además, los perfiles sirven para ver de que empresas suelen proceder la gente que contrata tu competidor (y a qué empresas se van), que también puede ser una información util.
Entrevistas de trabajo de los ex de tu competidor: A pesar de que la gran mayoría de personas entiende de que hay varios motiovs para no hablar de cosas confidenciales de su ex-empresa (además del aspecto ético, si no sabes mantener los secretos del ex, tampoco cuidarás bien a los mios), es habitual que uno descubre cosas nuevas en las entrevistas de los exempleados de la competencia.
Notas de prensa y noticias relacionadas con la marca: sin hacer un monitoring extenso, uno puede llegar a un 80% de las noticias y notas de prensa simplemente configurando bien el sistema de alertas de Google News. Dado que se pueden utilizar los operadores de AND y OR, con unas pocas alertas se puede cubrir mucho terreno.
Presentaciones corporativas: los ejecutivos de todas las empresas de éxito suelen dar charlas ocasionales en las escuelas de negocios, en conferencias, ferias etc. Tanto las charlas como las presentaciones a veces sirven como una fuente de información util, tanto de las métricas operacionales de la competencia, como de los planes futuros. Otras fuentes ocasionales de datos interesantes son las presentaciones de las agencias que trabajan para la competencia, que a veces tienen otro entendimiento de lo que es confidencial y que es información pública que la propia empresa.
Twitter: se puede aprende mucho más a haciendo el seguimiento de las cuentas de twitter (corporativas y de empleados del competidor), que a través de los blogs.
Web analytics, datos de estudios "panel" y encuestas de las consultoras: Productos como Market Intelligence de Nielsen, o datos de su panel (analisis de comportamiento de una muestra representativa de internautas) y algunos otros productos de webanalytics dan muchos datos para pensar.
Para concluir quiero resaltar se trata de una situación con información simétrica. Tu competencia probablemente sabe mucho más de tí de lo que te imaginas o de lo que te gustaría compartir. La competencia abierta está aquí para quedarse, y es inutil luchar contra ella. Hay que aprender a vivir con ella, o, mejor, aprovecharla de manera creativa y hacerla trabajar a tu favor, no en contra.
Actualización: Voy añadiendo a la lista las sugerencias de los comentaristas para completar la lista:
Google trends for websites, podemos saber tráfico estimado, de donde vienen esas visitas. (Raul Jimenez)
Alto nivel de transparencia es intríseco al mundo online, y casi todos los aspectos del negocio "sufren" de ello. Casi todo está a la vista, abierto. En SEO, en usabilidad, en métodos de marketing, en decisiones de pricing...
Aquí están al menos algunas de las formas de monitorizar, entender y aprender de la competencia:
Web y newsletters: se puede aprender mucho de cómo piensa tu competidor de la organización de la web, de su evolución. También de los newsletters que envian a sus clientes; vale la pena apuntarse a todos, y repasar las webs de la competencia con frecuencia.
Ofertas de trabajo actuales: sea en infojobs, en la misma web de la empresa o en otros canales de la búsqueda, estos perfiles contienen valiosos datos tanto de la organización interna del competidor. Si tu competidor está buscando a un gestor de afiliados, y tu ni siquiera tienes el sistema de afiliación en marcha, ya sabes...
Perfiles de linkedin y de otras redes sociales: en perfiles abiertos (que no todos lo son), se pueden descubrir auténticas joyas que pueden dar pistas útiles. A veces incluso uno puede enterarse de los proyectos en desarrollo no anunciados publicamente. Además, los perfiles sirven para ver de que empresas suelen proceder la gente que contrata tu competidor (y a qué empresas se van), que también puede ser una información util.
Entrevistas de trabajo de los ex de tu competidor: A pesar de que la gran mayoría de personas entiende de que hay varios motiovs para no hablar de cosas confidenciales de su ex-empresa (además del aspecto ético, si no sabes mantener los secretos del ex, tampoco cuidarás bien a los mios), es habitual que uno descubre cosas nuevas en las entrevistas de los exempleados de la competencia.
Notas de prensa y noticias relacionadas con la marca: sin hacer un monitoring extenso, uno puede llegar a un 80% de las noticias y notas de prensa simplemente configurando bien el sistema de alertas de Google News. Dado que se pueden utilizar los operadores de AND y OR, con unas pocas alertas se puede cubrir mucho terreno.
Presentaciones corporativas: los ejecutivos de todas las empresas de éxito suelen dar charlas ocasionales en las escuelas de negocios, en conferencias, ferias etc. Tanto las charlas como las presentaciones a veces sirven como una fuente de información util, tanto de las métricas operacionales de la competencia, como de los planes futuros. Otras fuentes ocasionales de datos interesantes son las presentaciones de las agencias que trabajan para la competencia, que a veces tienen otro entendimiento de lo que es confidencial y que es información pública que la propia empresa.
Twitter: se puede aprende mucho más a haciendo el seguimiento de las cuentas de twitter (corporativas y de empleados del competidor), que a través de los blogs.
Web analytics, datos de estudios "panel" y encuestas de las consultoras: Productos como Market Intelligence de Nielsen, o datos de su panel (analisis de comportamiento de una muestra representativa de internautas) y algunos otros productos de webanalytics dan muchos datos para pensar.
Para concluir quiero resaltar se trata de una situación con información simétrica. Tu competencia probablemente sabe mucho más de tí de lo que te imaginas o de lo que te gustaría compartir. La competencia abierta está aquí para quedarse, y es inutil luchar contra ella. Hay que aprender a vivir con ella, o, mejor, aprovecharla de manera creativa y hacerla trabajar a tu favor, no en contra.
Actualización: Voy añadiendo a la lista las sugerencias de los comentaristas para completar la lista:
Google trends for websites, podemos saber tráfico estimado, de donde vienen esas visitas. (Raul Jimenez)
Twittear
Subscribe to:
Posts (Atom)